:
Mostrando entradas con la etiqueta Gadgets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gadgets. Mostrar todas las entradas

Si hace unos dias recomendaba una "freidora" (en realidad un horno) sin acéite de Proscenic, hoy lo haré con el que es para mi uno de las mejores evoluciones / revoluciones que han acontecido en el ámbito culinario de los últimos años, los hornos con vapor y conexión wifi. 

 

El que tenga a algún hij@ que aplique la dieta/filosofía/modo vida "real food", quizás ya le llegue tarde mi recomendación, pero también es cierto, que para nada hacen falta este tipo de aparatos para aplicarla, pero si es cierto, que ayudan. 

 

Hoy voy a recomendar quizás la mejor... mal llamada "freidora sin aceite" del mercado, me refiero a la Proscenic T21.

Como quiera que nos está tocando vivir tiempos distópicos, y en cierto modo una nueva era hippie, pues eso, que uno tiene que volver a cortarse el pelo en casa, como no hace tantos años hacían muchas familias sin mayor problema (salvo el sonrojo del día después). 

https://amzn.to/34QWbEe

En fin, que como este amanacer zombie parece que va para largo, me he agenciado una buena máquina cortapelos, no sin problemas, ya que por lo visto las están acaparando. Hace años que tenía una, pero se estropeó de no usarla... las baratas si bien cumplen su cometido, al final acabas por dejar de usarlas ya que dan tirones, son difíciles de controlar, en fin, que por un poco más tienes una buena máquina que no te torpedee tu trabajo, dependiendo luego tan solo de tu pericia

Después de ojear el mercado, he llegado a la conclusión que las mejores son la Remington (creador de la máquina cortapelos) y las Wahl. Hay más marcas profesionales, pero cualquiera de estas dos son garantía de calidad. Eso si, asegúrate que son originales, ya que hay mucha falsificación en el mercado. 

Al final me decanté por la Remington Heritage HC 9100.

Este modelo está a medio camino entre una máquina profesional y una de uso domestico. Tiene todo lo que buscaba; inalámbrica (batería de litio) con posibilidad de usar también alimentación por cable (no tiene display de carga, ni falta que le hace), selector de apertura-cierre cuchilla, un surtido suficiente de peines, ligera y, lo más importante, con un buen rendimiento de corte (30 cm, segundo) lo que se traduce en que no produce tirones, quizás lo más importante a la hora de utilizar una máquina cortapelos y no morir en el intento. 

En Amazon no hablan muy bien de ella, pero me da que son comentarios interesados, ya que la máquina es cojonuda; buena construcción, batería con mucha duración y, lo dicho, con muy buen desempeño. 

El único pero que quizás le veo, es que, para cortes al cero no vale, lo mínimo son 0.8-0.2 milímetros (sin peine). Pero bueno, en caso de que tu look lo requiera, siempre puedes complementarla con una navaja y listo. 

Contras... que mi peluquero a doce euros el corte, va a perder un cliente, todo en esta vida tiene su contraparte...

-

Tras mi último Roland Garros de hace ya cuatro años vengo sufriendo tendinitis en el brazo, y si bien el medico me digo que posiblemente fuera del esfuerzo sobrehumano por ganarle a Nadal, también "puede" que viniese de una mala posición postural a la hora de usar el ratón, es decir, a menudo por la altura de la silla o la mesa, la gente suele agarrar el ratón de tal forma que el antebrazo no descansa en la mesa, sino que queda un poco alzado, esto a la larga acaba provocando tendinitis. 

https://amzn.to/2VobocM

Me recomendó regular bien la altura y tal, pero es muy difícil ajustarla de tal forma que uno se sienta cómodo, ya que si apoyo el brazo completamente, para mi gusto estoy muy bajo, y lo que me viene bien para el brazo, me va mal para la columna. 

Solución, pues un compromiso intermedio, intentar apoyar más el brazo, y aún así, utilizar un ratón de los llamados verticales.

Estos ratones por la forma de asirlos te permiten tener la muñeca sobre el ratón de una forma más natural y ergonómica (no mantienes la muñeca plana, sino rotada lo que resulta una postura natural), lo que ayuda (muchísimo) a aliviar dolores de muñeca, antebrazo y por extensión de tendinitis y similares. 

Hay gente que dice que cuesta acostumbrarse, a mi particularmente me llevó unas horas cogerle el truquillo, y ahora no solo me siento muchísimo más cómodo con él, sino qué, cuando me toca usar un ratón convencional sufro, nada que ver. Vamos... que la experiencia con uno vertical es mucho más satisfactoria. 

Los hay de todos los precios, pero yo para un periférico que voy a utilizar todos los días, no me la juego, así que compré el Logitech MX, y si, contentísimo.

Aquí queda la recomendación.
-

Quien siga el blog sabrá que dispongo de una cerradura inteligente marca TESA ENTR,  con la  que no puedo estar más contento, ya que puedo acceder a mi vivienda simplemente llevando algún dedo de mi mano encima :-))).

Qué ocurre, que entiendo que es una solución un tanto cara, si bien, repito, a medio largo largo plazo, no hay dinero que lo pague.  Buscando alternativas para un amigo que le encantó la solución de TESA, pero que se le iba de presupuesto, dí con la cerradura Nuki Smart Lock.

https://amzn.to/2OXLgmS

La Nuki Smart Lock por más o menos la mitad de precio de la TESA te ofrece "casi lo mismo", y lo más importante, sin realizar ningún montaje complejo, aunque la tesa tampoco es nada complicado instalarla, si es cierto, que requiere cambiar el bombin de la puerta, camuflar un imán en el marco, situar el lector de huellas y pantalla de códigos en el exterior, etc. Pues bien, la Nuki no tienes que hacer absolutamente nada de eso, y la verdad, la primera vez que la vi funcionar me alucinó la simpleza del planteamiento; básicamente funciona acoplando el mecanismo en la parte de la puerta interna a la vivienda, sobre la llave (ya puesta en la cerradura), de tal forma que ese mecanismo a modo casi de mano, mueve la llave, cerrando y abriendo la puerta, así de simple. 

Para ello se debe meter la llave en la puerta, acoplar en el escudo del bombin una especie de anclaje para fijar la Nuki, y tras atornillarla a la puerta, ya está lista para usar, un proceso que lleva apenas diez minutos.

Cómo funciona, pues bien usando el móvil, o por proximidad, es decir, al acercarte a la puerta (con el móvil), ésta se abre, así sin más. Al igual que la TESA te cierra la puerta automáticamente (tras entrar y salir de la vivienda), se puede abrir/cerrar remotamente por Internet, configurar usuarios, etc.

Inconvenientes; pues que tienes que llevar el móvil siempre encima (tú y todos los que quieras que tengan acceso a la vivienda). Eso si, podrás controlar la cerradura a distancia (por internet), dar códigos de acceso con caducidad, etc...

No es un producto total, como la TESA, qué recordemos abre bien por; huella, código, llave, mando y teléfono, es decir, literalmente te permite prescindir de llaves, y aun  cuando te quedes en cueros  puertas a fuera, podrás entrar igualmente. Con Nuki, las opciones son más limitadas, pero, hay que reconocerle que por un coste muy contenido, ofrece una solución muy elegante y muy fácil de implantar.

Aquí queda esta opción.

-

Una vez instalada la cerradura electrónica TESA ENTR, pues ya puestos, es buena idea instalar también una mirilla y timbre digital. 

http://amzn.to/2hvXZtA

Hoy os hablaré de los altavoces inalámbricos. No de esos pequeños, sino, de los bafles de toda la vida, pero eso si, que no necesiten conexión por cable, tan solo un emisor por bluetooth o wifi.
Altavoces inalámbricos

Si sigues el blog notarás que últimamente estoy «automatizando» mi entorno, pues bien, hoy os explicaré cómo lo acometí, en cuanto al encendido de las luces de mi vivienda, tanto convencionales como en otros ámbitos menos habituales. 

Si bien existen bombillas que se encienden por móvil, incluso por voz y demás, bajo mi modesta opiñon no son operativas; la poca diversidad  impide su aplicación integral en una vivienda, es decir, no tienes distintos tipos de bombillas, temperatura de luz, etc, para ir instalándolas según la naturaleza de cada local, sino, tan solo,  las de estilo Hue que si, que funcionan muy bien y tal, pero que por estética, diversidad de modelos etc, sólo son aptas para ciertos puntos de luz muy concretos. Pero lo más importante es qué, en el día a día, no son cómodas de usar, por más que "mole" encenderlas con el móvil o con la voz, esto no quita que según para que necesidades sean una opción fabulosa.

Así que, solo nos quedan los sensores de presencia, estos sensores de movimiento permiten encender y apagar las luces automáticamente al detectar movimiento (incluso con sonido). Son programables, en el sentido de que se puede establecer el tiempo de encendido (tras dejar de detectar movimiento). Como único inconveniente está, el que, necesitan ser instalados por una persona cualificada y posiblemente tengas que hacer rozas. No obstante existen varios modelos, incluso alguno que va en la propia llave de encendido (o en el casquillo), cómo estos modelos, por lo que evitas rozas, eso si, según donde tengas la llave, puede que no detecte adecuadamente el movimiento, pero es una opción a barajar si no quieres obras.

Algo muy importante con estos sensores es establecer bien el tiempo de retardo de apagado de la luz (una vez se deja de detectar movimiento. La configuración del tiempo se regula en el propio sensor en una ruedecitas), esto es crucial, ya que según que espacios, será recomendable poner un periodo superior o menor de tiempo. Por ejemplo, en un pasillo, donde sueles ir y venir, es recomendable poner un tiempo amplio, para que cada vez que entras y sales de él no se esté encendiendo y apagando, salvo, claro está, que pase cierto tiempo, como puede ser cinco minutos.  En cambio en un aseo, el retardo puede ser muy corto, de tal forma que al entrar se encienda y tras salir (a los pocos segundos), se apague, ya que se supone que no vas a volver a entrar a los dos minutos.

Estos sensores de movimiento son ideales para pasillos, baños, etc, es decir, para espacios donde o bien se esté de paso o se esté poco tiempo. Evidentemente para locales como habitaciones, cocinas y salones no tanto, ya que, te puedes encontrar que al estar quieto un tiempo (el que tengas definido en el sensor) se te apaguen las luces, eso si, moviéndote un poco se encenderá de nuevo.

No obstante, si insistes en instalarlas en este tipo es estancias,  existen modelos que en vez de usar infrarrojos, utilizan otras tecnologías que detectan la presencia de personas aún cuando estén estáticas, por lo que la luz estaría encendida siempre y cuando esté alguien en la estancia (se mueva o no y no haya luz natural), claro está que si instalas este tipo de soluciones en un dormitorio, te puedes encontrar que de noche la luz no se apaga, salvo que te vayas a dormir al sofá :-))), así que, OjO dónde las pones. 

Otra cuestión a tener en cuenta es dónde situarlos, normalmente los electricistas te los colocan de tal forma que al entrar en la zona se enciendan, pero según tus necesidades puede que sea interesante que en ciertas habitaciones solo se encienda si realmente entras en ellas y no al pasar por delante de la puerta, ya que sino, te encontrarás que la luz se enciende al pasar simplemente por delante de la puerta sin llegar a entrar. Esto se soluciona fácilmente situando el sensor escorado a un lado del habitáculo, de tal forma que solo te detecte cuando realmente entres dentro o, en caso de que esté mal situado el sensor, utilizando máscaras (léase más adelante).

Un "truco" sobre la instalación de los sensores es el qué, aún cuando los orientes para que se accionen al detectar movimiento sobre cierta zona de la vivienda, a menudo es complicado «afinar» que zona debe detectar y cual no, o mejor dicho, mas que la zona, el alcance de detección del sensor, me explico, por ejemplo en un baño, lo puedes fijar en el techo para que se encienda la luz al entrar en él, pero puede ser que según donde esté situado el sensor, también se encienda al pasar tú por el pasillo (sin entrar al baño) o, por ejemplo, en el caso de que tengas un pasillo largo, que tiene un sensor, pero que solo quieres que se encienda cuando estás transitando por él y no cuando, a lo lejos (por ejemplo, en un hall) estés próximo pero no en él. En estos casos, regula la orientación del sensor (si se puede) y sino, usando cinta americana o cualquier pegatina, se la pegas en la bola del sensor de tal forma que sirva de «máscara» para el sensor y, por así decirlo, no  alcance a ver esa zona (en un ángulo determinado) y verás que con este apaño operará solo cuando debe hacerlo y no cuando te vea a «lo lejos».

Existen muchos modelos en Amazon, pero asegúrate que tienen regulador de tiempo y de luz ambiental (para indicar en que luz ambiental trabajarán, por ejemplo, con luz natural, a oscuras, o en cualquier condición (dia+noche)):

http://amzn.to/2jxFw3z



http://amzn.to/2hRcJWR
ACTUALIZACIÓN MARZO 2017:

Una de las ventajas de las Roomba es que actualizan su software periódicamente por Internet (la app y el software interno), y en una de estas actualizaciones ha introducido varias mejoras sustanciales; la de las notificaciones push (avisando en el móvil de los estados: terminar limpieza, avería, etc) y la más importante, ahora además de los m2 limpiados se muestra sobre un mapa de la vivienda, que genera automáticamente, las zonas que ha limpiado (o no), algo que evidentemente evita prácticamente todas las dudas sobre la limpieza de cada sesión, o mejor aún, si realmente está pasando por los distintos locales y si ha terminado o no de limpiarlos por completo, es decir, si ha pasado la limpieza de bordes, o si fue o no a un local concreto, o más determinante aún, en caso de paro técnico (que no logre acabar), saber hasta donde limpió para luego ponerla a limpiar lo que le queda y no que empiece de nuevo, como ocurría hasta ahora. 

Además informa del tiempo de limpieza, de recarga y los eventos de suciedad encontrados. En definitiva, una mejora por software que da un salto de gigante, ya que, repito, despeja todas las dudas que surgen en el día a día.  Así que, muchas de las observaciones que vierto en este artículo han quedado solventadas con esta actualización. Bien por ellos, se ve que atienden las demandas de los clientes. 

Y como extra a esta segunda reedición del artículo os indicaré un truco para cuando el ciclo de limpieza se interrumpa (por fallo técnico, agotamiento batería o lo que sea), y quieres que al reanudar y terminar, vuelva a la base, ya que si le das al botón «Clean», desde dónde se encuentre en ese momento, lo que suele hacer es terminar la limpieza en esa misma posición (como si fuese la base de carga), pues bien, en vez de hacer esto, lo que hacemos es llevarla a la base de carga, darle a comenzar la limpieza allí (pulsando el botón Clean), y andados unos metros, la paramos y la llevamos a la zona donde estaba parada antes, le damos al botón «Clean» de nuevo y en este caso, verás que volverá a la base de carga siempre. 

Es decir, la máquina si sufre una parada forzosa (es decir que no la pauses tú, sino por fallo), por así decirlo pierde la referencia de donde está la base de carga y de lo que ha limpiado y, salvo que la vuelvas a arrancar desde la base, no sabrá encontrarla. Es decir, si tú la paras pulsando el botón «Clean» pausando la máquina, además de no perder la memoria de lo ya limpiado, sabrá buscar la base de carga al reanudar, en cambio si se para por fallo técnico, pierde esa referencias, de ahí que tengas que llevarla a la base, darle a arrancar (simplemente para fijar que debe volver a esa zona), dejarla andar dos metros y pausarla, para poder moverla a mano a dónde estaba cuando tuvo el error, no para que reanude la limpieza, ya que habrá perdido esa información, pero si, para que como mínimo, empiece desde esa zona, ya que, será más probable que no vuelva a pasar por espacios ya limpiados. En cualquier caso cuando ocurra un error, ayúdate del mapa de limpieza para ver hasta donde limpió y valorar qué hacer, ya que, si por ejemplo, le queda uno o dos locales por limpiar, quizás sería conveniente ponerla a limpiar allí y cerrar la puerta y cuando termine (lo que le faltaba), llevarla a la base a mano y listo.

Así que, una oportunidad de mejora que le queda sería; que tras en error en un ciclo de limpieza, no pierda las zonas que ha limpiado tras resolver el error. Es decir, que termine la limpieza, y no que empiece de cero. Esto se solucionaría, por ejemplo, definiendo que si pulsas equis segundos el botón «Clean, u otro», se cancele, o en caso de una pulsación breve, que continué hasta terminar. Evidentemente también sería interesante que desde el móvil se pudiese resolver este tema. Sería impresionante ver cumplida esta demanda en la próxima actualización :-).

Otra mejora, sería transformar la cámara frontal en una cámara de vídeo seguimiento al estilo de otros robots de limpieza (LG, por ejemplo), qué no se si será factible, ya que, no sé si la cámara es óptica o no, en todo caso, ahí queda la idea.



Artículo original (obviar las partes que critico las deficiencias ahora solventadas):


Hoy contaré mi experiencia con la aspiración inteligente, en concreto con los modelos de iRobot, Roomba de la serie 900.  A mi particularmente cualquier aparato que permita automatizar procesos me puede, si encima es fruto de años y años de luchas a muerte entre robots, en este caso muy posiblemente originarios de la UMA, pues tiembla VISA. Si además la puedes configurar, programar y controlar con el móvil, tanto localmente, como vía Internet, pues 'pa la saca'.
http://amzn.to/2hRcJWR
Siempre les tuve un OjO encima, pero entre que antiguamente eran meras barredoras (con cepillos, que encima te jodían los suelos), qué la supuesta limpieza inteligente se limitaba a dar tumbos por la habitación hasta que, por puro azar, la daba por limpia. Si además, la tenías que llevar de la mano local por local... pues que quieres que te diga, una cosa es automatizar algo y otra muy distinta, que una aparato te domestique a ti. Para eso te coges una aspiradora tradicional y acabas mucho antes y, encima, no te sientes un perfecto gilipollas viendo como un artilugio, que valió un pastizal, te toma el pelo de mala manera mientras zigzaguea por tu casa.

Pero esto ha cambiado. Y vaya que si, ahora aspiran, y cuando digo aspiran, es mejor que la mayoría de las aspiradoras clásicas, incluso de las buenas, estilo Dyson, ya que además de aspirar, sirviéndose de unos rodillos y del cepillo lateral te van moviendo las superficies de tal forma que aquello queda impoluto. Y cuando digo mover, no es rayar como antiguamente. 

Si le añadimos que ahora no van dando tumbos, sino que limpian de una forma inteligente, es decir, sirviéndose de sus sensores, que incluyen incluso una cámara de reconocimiento de objectos, te encuentras que a los pocos días, la tienes haciendo la limpieza mejor que tú. Además es metódica, primero limpia las zonas centrales y luego, los bordes, dirás tú, y eso qué importa, pues mucho, ya que cuando pasas la aspiradora, el polvo, las pelusillas y demás,  por pura mala leche, van acabando en los bordes de las habitaciones, pues Roomba lo sabe y obra en consecuencia. 

Y algo que ya me enamoró por completo, y que hace que los primeros días te eches unas cuantas horas siguiéndola como un gilipollas, es que; reconoce toda tu vivienda, limpiándola de cabo a rabo, es decir, nada de llevarla habitación por habitación, él solito va reconociéndolas y limpiando, es más, cuando más días pasan, supongo que por inteligencia artificial (en teoría mapea toda tu casa, sirviéndose de puntos de referencia) y demás, mejor te reconoce la casa y mejor ejecuta la secuencia de limpieza. 

Al principio te despista un poco, ya que igual te va a un local, te limpia un trozo y se sale y va a otro, luego más tarde te vuelve y limpia otro trozo y se sale de nuevo... eso los primeros días, pero a la semana va como un tiro, te va local a local limpiando la zona central y luego finalmente los recorre limpiando los bordes, no en una secuencia exacta, ya que según lo que se encuentre en cada ocasión, actúa de una forma u otra, es decir, igual hoy te limpia una habitación antes y luego al siguiente empieza por otra, o vete a saber, pero lo cierto es que cuando termina, tienes todo impoluto. Cómo no me lo creía, dejé testigos en todas ellas y limpió el 100% de ellos, en todas las ocasiones (lo hice varias veces, mi incredulidad me podía)

Si esto ya no fuese poco, si tienes una vivienda de unas dimensiones considerables, como la batería le da para una hora o como mucho hora y media, lo que hace es que si ve que no va a darle para terminar la limpieza, ella sola se vuelve a la base de carga y se recarga, para más tarde continuar hasta terminar. Por si te sirve de referencia, una vivienda de unos 120 m2 te la limpia en unas dos horas y media (a veces del tirón, otras recargando una vez, en tal caso, la limpia en apenas hora y media), pero esto es secundario, ya que se supone que la tienes limpiando cuando no estás.  

Si encima, puedes programar (o directamente indicarle que empiece a limpiar) fácilmente con el móvil que días y a que horas debe hacer la limpieza, recibir informes con la superficie limpiada, activarla remotamente vía Internet, etc... pues qué quieras que te cuente, para mi ya es más inteligente que muchas "personas". Y sinceramente, cuando llegas a casa los primeros días, se te pone una sonrisa tonta, es una gozada encontrarte todo impoluto, eso si, desde entonces miro a la plancha con un resentimiento difícil de explicar. 


En cuanto a la iteración con los humanos, pues es de lo más fluida, además de comunicarse con el móvil, te habla, si te habla, te dice a viva voz que le vacíes el depósito, que ha quedado atrancada, que tiene ciertos problemas técnicos/mecánicos, etc. Indistintamente de esto, también te da esta información en el móvil, por si no estás en casa y quieres ver como va la cosa.

En cuanto a los repuestos, son bastante asequibles, de hecho en Amazon los tienes tanto originales como clónicos, por lo que tendrás máquina para rato. 

Es importante situar bien la base de carga (que a su vez recibe la señal wifi), los primeros días la situé debajo de una mesa auxiliar en el salón (en una zona que se veía muy poco) y le costaba dar con la base, mas que dar con ella, acoplarse, pero fue resituarla un poco y ya no hubo más problemas en ese sentido. Eso si, tendrás que tener buena recepción wifi para que puedas comunicarte con ella fácilmente. No es imprescindible que la base esté apoyada en una pared, ni guardar tanta distancia entre los objetos a su alrededor cómo menciona en el manual, con pegarla con una tiras de doble cara al suelo para que no se mueva y que el robot pueda llegar a ella, ya es suficiente, eso si, repito, comprueba con el móvil que nivel de señal wifi que tienes en esa zona es buena, ya que con baja cobertura tendrás problemas.

Pero no todo es tan bonito... como realmente aspira, y lo hace muy bien, el depósito de residuos que tiene, prácticamente se lo has de vaciar tras cada sesión de limpieza. Es más, si tienes la casa muy sucia, te puedes encontrar que no es capaz de terminar la limpieza, ya que te pedirá que vacíes el depósito (se puede programar que obvie la comprobación hasta terminar la tarea, pero tengo comprobado que si el depósito está hasta los topes, cancela inteligentemente la limpieza), eso si, tras vaciarlo, seguirá con lo suyo hasta acabar, pero claro, lo interesante es que llegues a casa y todo esté limpio y que tú tan solo tengas que ir, y vaciar el deposito para la siguiente sesión de limpieza. 

Otra cuestión a tener en cuenta es que, limpia bien, pero tarda mucho más que si tú pasas la aspiradora, por lo que es sumamente imprescindible que este tipo de robots funcionen casi de forma infalible, es decir, están pensados para tenerlos programados para que pasen la limpieza cuando no estés en casa, y que, al llegar ya esté todo limpio y ella recargándose. Si la pones mientras tú estás, la tendrás limpiando entre dos y tres horas, y si bien no hace mucho ruido si que puede que te entorpezca.

Indicar también qué, no está indicada para todo tipo de viviendas, es decir, si tienes mucho mobiliario, muchas sillas, alfombras de pelo largo (a una alfombra de entre uno y tres centímetros te sube perfectamente), zonas de difícil acceso y demás, al final te limpiará pero de aquella manera. Indistintamente de esto, es interesante que adquieras con la aspiradora unas cuantas balizas, éstas son unos emisores que indican al robot que en un radio determinado o a partir de una línea no debe limpiar/traspasar, limitando así, ciertos espacios que, por lo que sea, no quieres que limpie, o que sabes que va a tener problemas (las escaleras las detecta, con problemas me refiero a, por ejemplo, alfombras con mucho pelo, o muebles, que por sus características, le provoquen problemas). Si no quieres gastarte dinero en balizas (el Robot te viene con una, pero un par te costarán sobre 50 euros), también puedes suplirlas con cualquier objeto que impida el paso del robot, ya que, al tocarlo si no puede pasar se retira y continua en otra zona. 

Indistintamente de las balizas electrónicas, es recomendable que los días que tengas programado que pase la aspiradora, levantes del suelo cualquier objeto que le impida o dificulte el trabajo, ya que, una cosa es que haga bien su trabajo y otra muy distinta que le sea posible. Básicamente deberás levantar aquellas sillas que estorben la limpieza, alfombras que al tener un pelo muy largo no sean aptas o otros objectos que por su naturaleza le dificulten mucho su tarea, en definitiva deberás retirar todo lo que habitualmente vas sacando cuando pasas una aspiradora clásica. De no hacerlo hará su trabajo, pero esas zonas no quedarán limpias o lo limpias que debieran.

Otro efecto colateral del cambio de paradigma que significa la automatización de la limpieza, es el qué, con este tipo de robots, se acabaron los «porrazos» a las puertas, melladuras y demás, ya que las aspiradoras clásicas, a poco que andes con ellas por casa acaban por dañarte todas las puertas y demás mobiliario, si encima tienes lacados, no quiere ni contarte, este problema con los robots desaparece, esto no quita que sea buena idea que le pegues un velcro (a poder ser negro para que no se note) por el morro del robot, ya que aunque no da porrazos, si que va tanteando los objetos y puede causar daños con el tiempo, pero con un velcro se soluciona fácilmente (con la parte de pelusa para fuera y el pegamento pegado al frontal, lo tienes resuelto). 

Mi veredicto. Una compra excelente, es decir, vale una pasta, pero realmente es un robot muy eficaz, que te liberará definitivamente de la tarea de pasar la aspiradora, vamos, que te preguntas como pudiste vivir antes sin esto, si encima, los costes de mantenimiento y consumo energético son sensiblemente inferiores, saldrás ganando a medio y largo plazo por partida doble. Por ejemplo, con mi Dyson pasando la aspiradora dos veces por semana (a media hora cada sesión) acabo consumiendo más del triple que el robot haciendo la limpieza equivalente, y eso al precio que está la luz, no es nada desdeñable.

Por cierto, alguien está interesando en una Dyson Animal Turbine. Está prácticamente nueva y me da que quedará nueva, por los siglos de los siglos, y es que, antes era mirarla y me decía «joder, qué buena es, qué bien aspira, qué bien se limpia con ella...», pero ahora, llego a casa, y me la han limpiado y sé que no hay sido la Dyson...

PREGUNTAS RECURRENTES :

Muchísima gente se queja de no les vuelve a la base de carga y cosas así. Normalmente esto ocurre por tres motivos; primero, que la base de carga esté situada en una zona sin buena cobertura wifi o en una zona de muy difícil acceso, segundo, que la saques de su base manualmente y la hayas dejado en un local, normalmente al hacer esto, la aspiradora suele terminar en ese local (o volver a ese local), por pura lógica de programador, creo que esto se debe a que los usuarios (yo incluido) asumen que el robot busca la base usando la señal wifi, y me da... y sino que alguien me contradiga, que lo hace gracias a ese mapeo de la vivienda que construye... de tal forma que si la sueltas en un local llevándola allí, luego no sabe donde coño está la base, o simplemente interpreta que si la llevaste allí, al terminar, debe volver allí, pero me da que no es así, ya que si pulsas el botón volver a la base, hace lo mismo. De hecho, si lo que haces es darle a limpiar y dejas que la aspiradora salga de la base ella sola y luego pasados unos metros, la paras y la llevas (a mano) a otro sitio y le das a que vuelva a la base, casi siempre la encuentra, pero si la retiras directamente de la base, no.  El tercer motivo, es por que simplemente se le agota la batería antes, o se para por, por ejemplo, tener el depósito lleno, en tal caso, como tú no estás en casa y no te enteras del aviso, al llegar la encuentras parada en cualquier rincón y asumes que no ha encontrado la base, cuando lo que ha sufrido es una "parada técnica". También es cierto que los primeros días, como que no calcula bien lo que le dura la batería y a menudo, se queda a dos o tres metros de la base (sin batería), esto creo que es por no tener aún bien mapeada la vivienda, lo que hace que pierda más tiempo del necesario y al final, pues eso, que se queda tirada sin combustible.

Finalmente no seas pesado, deja al robot trabajar y no andes parándolo, corriguiendolo y demás, ya que al final tardará mucho más tiempo en mapear la casa y encima, como andas tú siempre por medio, te tomará por un objecto, y eso es lo peor que puede ocurrir, ya que en el mapeado saldrán objectos (y nunca mejor dicho) que en el siguiente ciclo no están, y eso hará que no reconozca los locales. Es decir, mover muebles de sitio y cambiar las distribuciones y demás, de forma constante, volverá "chiripa" al robot, ya que no encontrará puntos de referencia fiables para saber en qué local se encuentra, si lo ha limpiado ya, y por dónde.

Indicar también que la superficie que informa ha limpiado, aún cuando inicialmente parece irreal, si que según van pasando los días se vuelve mucho más fiable. Ten en cuenta que si tu vivienda tiene, por ejemplo, 100 m2, no esperes que te indique que ha limpiado esa superficie, sino la que realmente está libre de muebles, etc... y si lo calculas a ojo verás que es muy aproximada a la realidad. 

En cuanto al mantenimiento, si bien el fabricante da unas pautas de mantenimiento, a mi me parecen adecuadas en cuanto a la limpieza de componentes, pero para nada, en su sustitución. Date cuenta que el cepillo lateral lo puedes limpiar/lavar y quedará como nuevo y los rodillos idem. Eso si, la batería si que es recomendable cambiarla cuando veas que el rendimiento merma (las hay con mayor autonomía), ya que es un proceso que puedes hacer tú fácilmente. Incluso las ruedas motrices se pueden sustituir fácilmente si se deterioran por lo que sea.  En cualquier caso, antes de adquirir productos clónicos (mucho más económicos), contrasta su calidad, en especial la batería.

En cuanto a oportunidad de mejora del robot, es inexplicable que no tengas accesible en el móvil ese «mapeo» que hace, eso resolvería de un plumazo las dudas del usuario, no sólo del alcance de reconocimiento de la vivienda, o incluso, por dónde ha limpiado o no (ahora solo da información de los m2 ).  Si esto llegase a ser factible, posiblemente se pudiese personalizar la limpieza a la carta; limpíame los baños y la cocina los jueves y las habitaciones los lunes... o cosas así.

Además, sería interesante que se pudiese controlar con el móvil, más allá del iniciar y parar el robot, por ejemplo, que se pueda indicar que vuelva a la base, o diese información más precisa sobre el tiempo que lleva aspirando, autonomía que le resta, etc. Pero bueno, tendrán que sacar un nuevo modelo cada año, y no te lo van a vender todo junto.
Si eres usuario de Movistar y a la vez usas Netflix, posiblemente tengas problemas de rendimiento aún teniendo (en teoría) suficiente ancho de banda para usar el servicio con solvencia.  


Motivos, pues... que os voy a contar que no se sepa ya. Movistar vende Yomvi y Netflix es la competencia directa.  Así que, lo más probable es que Netflix funcione mal solo en redes de Movistar, por pura mala suerte, no por otra cosa. De todos es conocida la seriedad de Movistar, así que es del todo impensable que esté mermando intencionadamente el rendimiento de su competidor directo. 

Pero, si por pura casualidad te ocurre, una forma de intentar subsanar el tema es (obviando cambiar a otro operador) usar un cable de RED conectado al SmartTV, WebTV o Apple TV. Es decir, no tomar la señal por Wifi. Con esto logramos una tasa de transferencia sostenida un poco más amplia y mucho más estable. Con suerte será suficiente para que Netflix funcione sin cortes periódicos, ya que, de por si, el servicio consume muy poco ancho de banda para tratarse de emisión por streaming. 

En fin, misterios de la fibra óptica y de la alineación estelar. En los EE.UU pese a los lobbies y demás, están acostumbrados a tumbar rivales compitiendo, o como mucho, comprándolos (aunque allí Netflix tuvo también problemas con ciertos operadores, al final, el sentido común prevaleció), vamos que deben estar flipando estos yankies en el paraíso de los oligopolios, ya los estoy escuchando...-¡Menudo país bananero en plena Europa!!!
REVISION 21-10-2015: Vease antes de leer esto la nota final.

Como Pangu la ha vuelto a armar al sacar por sorpresa el Jailbreak para iOS 9.x tan solo a unas semanas de la salida de la nueva versión de iOS para iPhone/iPad, pues eso, que he decidido sacar este post a modo de cuaderno de bitácora para ir anotando los tweaks que vayan siendo compatibles con iOS 9. 

Obviaré como se hace el jailbreak (pinchar para ver tutorial), lo único que haré es poner mi lista actual de tweaks instalados en iOS 8, indicando si son compatibles o no con la versión 9.x.  Evidentemente iré actualizando casi en tiempo real su estado. 

Mi recomendación a diferencia de lo que clama la inmensa mayoría es no aplicar el JB hasta que tu colección -imprescindible- de tweaks sea totalmente compatible. Mientras, no lo hagas, ya que, puede que si, puede que no, alguno de ellos se actualice y al final, por mucho que tengas iOS 9 en tu terminal y una corta lista de tweaks operativos, el rendimiento no te compensará por la perdida de funciones.

Si bien es cierto que en cualquier momento Apple puede sacar una revisión de su iOS anulando la posibilidad de JB, también lo es que, pues eso, que tarde o temprano lo volverán a reventar. Con la ventaja que, para entonces, ya posiblemente todos los tweaks (imprescindibles) sean compatibles. 

En cualquier caso puedes aplicar el JB e ir poco a poco añadiendo los tweaks que vayan actualizándose y listo... pero claro, a mi, hoy por hoy, hay unos cuantos que me resultan imprescindibles... y prefiero (sin dudarlo) seguir en iOS 8 con ellos, a tener iOS 9 a pelo.  

Lista de (mis tweaks) imprescindibles (en VERDE los compatibles):
[ Las que pongo un asterisco al final, por referencias, no por haberlo testeado y si lo pongo al principio es que lo tengo ya probado y en uso]

NOMBRE                                                    
============================   
(*) Activator        (Una vez instalado explorar nuevas prestaciones)                                       
(*) Alkaline                   
Auxo 3  (integra panel control con selector tareas) - ya prescindible ya que hace lo mismo Lylac
(*) BatteryLife no reinstalado por superfluo
(*) BetterWifi7 (iOS 7- 8), dice que no es compatible, pero funciona, y sirve además como alternativa a CleverPin
(*) BioProtect
(*) Bloard
(*) Brightness Activator Pro 2  (*)
(*) Call Recorder
CleverPin   (pedir solo código de desbloqueo si no se está en wifis seguras)  NO FUNCIONA, PERO COMO ALTERNATIVA SE PUEDE USAR BETTERWIFI7, YA QUE ENTRE LAS OPCIONES QUE TRAE HAY LA DE OMITIR CLAVE PARA CIERTAS REDES WIFI.
(*) DatailedBatteryUsage
(*) exKey
(*) FlipControlCenter
(*) Flipswitch
(*) ForceGoodFit  se instala pero no funciona
iCaughtU Pro   [ No lo instalo, aun cuando es potentísimo, lo veo innecesario ]
(*) iCleaner Pro
iCon Renamer
(*) iFile 
(*) Infinidock
(*) iOS 9 KeyboardSelection  (si se instala SwipeSelectión que funciona como en iOS 9, prescindir de éste) (*)
(*) iScheduler    [ya funciona perfecamente]
ManualCorrect Pro
Mobius
Multify  [multitarea]  - ya innecesario ya que hace lo mismo Lylac
(*) PkgBackup     (comprobar que sea compatible, sino luego no podrás restaurar las app de CYDIA)
(*) SafariRefresh   (creo que ahora es prescindible)
(*) SafariTabCount (*)
(*) SemiCircular for Alkaline
(*) ShowCase   (Ya no hace falta, ya que iOS 9 lo hace nativamente)
(*) Snapper
(*) Srpingtomize 3
(*) StatusTime+
(*) Sticky
(*) Tage
(*) UntetherdHeySiri
(*) User Agent Changer  (prescindible)
(*) Wifi Explorer
(*) WinterBoard    (similar compatible Anemone)  prescindible
(*) SwipeSelection (ojo es incompatible con KeyboardSeleción, probar cual es mejor)  (*)

Temporales mientras no actualicen Springtomize 3 (ya innecesarios)
Speed Intensifier 
betterFiveC0lumnHomescreen


TWEAKS QUE QUIERO AÑADIR (INEXISTENTES EN IOS 8)
============================================= 
(*) Forcy y/o RevealMenu (me quedo con RevealMenu)
(*) Shortcuts (complemento a los anteriores)
(*) UniversalForce  (para hacer peek = ver algo sin abrir app) NO ME CONVENCE
(*) Hapticle (para hacer Pop) SIMILAR A FORCY
(*) Multiplexer (aún no compatible con iOS 9, pero alternativa, para cuando lo sea a otras que hayan dejado de serlo para hacer multitarea)
(*) Lylac, integrar centro de control con multitarea.


POST DATA:

 La Ley de Murphy es jodida... jodida... va que ayer (21-10-2015) viendo que muchos tweaks ya estaban actualizados, que Activator también y tal, pues nada, me puse a ello, bajo el Pangu 1.1.0, guardo copia de seguridad con iTunes y me lo hago... resultado; CYDIA no arranca.  Vale!!!, pues nada, supongo por (perezoso uno) no restaurar a la hora de actualizar a iOS 9.0.2, pues nada, lo hago, pero con la mala suerte que cuando me pongo a ello (con diferencia de unos minutos) va y me actualiza a iOS 9.1... !ostias!!!!, me quedo sin el JB, ya que no va el Pangu de los cojones... 

Resultado, que me encuentro con un IOS 9.1 a pelo, justo lo que no quería... así que, a veces ya veis, el predicador se convierte en un jodido pecador...  así que, en esto lo mejor que hay es la paciencia. Esperar a que todo esté bien amarrado y luego lanzarse a hacerlo, sino, pues eso, te puedes quedar sin el JB y sin posibilidad de hacerlo. 

Sé que se puede volver a la versión 9.0.2 (incluso la tengo descargada), pero... claro, iOS 9.1 va muy bien... y si bien, estar sin JB es una putada (parece otro terminal), supongo que es cuestión de eso, de tener paciencia y esperar a que lo revienten de nuevo.

Moraleja... si haces el Jailbreak, no actualices iOS,  sino RESTAURA Y ACTUALIZA (y luego si tal recuperas la copia de seguridad e iCloud para no empezar de cero), si solo actualizas, el JB se hará, pero posiblemente tengas problemas con CYDIA, y sin CYDIA, el JB no vale de nada.  

POST DATE II :

Tres días en el infierno, que parecieren toda una eternidad. Dios... perdóname... no seas cabrón!!!

Que nada, que entiendo perfectamente a los de Android... un iPhone sin Jailbreak es un Android bonito, caro y... quizás mas estable y tal... pero nada por lo que pagar un pastizal. 

No he aguantado y me he desactualizado (mientras podía) a la 9.0.2, para ello puedes seguir este tutorial    LEASE TAMBIÉN ESTE TUTO PARA RECUPERAR BIEN LA COPIA SEGURIDAD

Sinceramente no entiendo a esa gente que dice que iOS, sea la versión que sea, sin JB funciona mejor, y lo peor,  que poco se echa de falta (están tontos o qué), etc... no señores, lo que ocurre es que hay gente que no se modera, que instala todo habido y por haber, que por ahorrarse cuatro duros (literalmente) se las instala de a saber donde y al final arruina la experiencia de usuario. Vamos que se pasan dos pueblos. Instalando una selección de tweaks razonable (y realmente útil para ti), no se nota nada, en todo caso, mucha mejoría. DE HECHO, CON TAN SOLO INSTALAR ACTIVATOR, AUXO Y TAGE, YA CONVIERTES A UN IPHONE EN LO QUE SIEMPRE DUBO SER Y NO FUE... ES MÁS, A MI ME AÑADEN SU FUNCIONALIDAD DE SERIE Y ME PLANTEARÍA PRESCINDIR DEL JAILBREAK... bueno no, pero sin duda no notaría tanto el cambio entre tenerlo o no.

Pero no, se ve que Apple y toda esa ingente cantidad de ingenieros de Harvard, Yale, etc  les rejode introducir una mejora bestial en la experiencia de usuario como la de prescindir por completo de las pulsaciones a botones físicos... la de usar gestos naturales, en fin... que les corroe el alma que un chaval de catorce años a los ratos libres resuelva el tema de una forma brillante.

Bien ... pues eso,  que un iPhone con una buena selección de tweaks se convierte en la mejor herramienta tecnológica que puedes llevar encima hoy día. Tanto es así, que coges cualquier otro terminal, sea de la gama que sea, y pareciera que estás usando, no se, algo anticuado, incomodo de usar y poco funcional, vamos que hayas retrocedido al pasado. Te acabas por preguntar -pero como mierda pueden usar esto-, para luego darte cuenta que la experiencia de usuario con un iPhone sin JB, poco difiere de un terminal Android, Windows Phone, etc. 

Cuando tenga un rato subiré un vídeo donde se ve como manejar un terminal con un solo dedito (AHORA QUE VA YA TAGE), sin pulsar botoncitos ni mierdas de esas, solo con gestos naturales, ya que por mucho que explique de que va sin verlo no se comprende. Vamos, algo que una vez experimentas, no hay vuelta atrás.

Salvo que tengas un tableta móvil, es decir, un ladrillo, te verás cargandolo como mínimo una vez al día (eso con suerte). Bien, dicho esto, os contaré cómo, yo particularmente, logro alargar la batería del iPhone 6 a dos días. 

Que nadie se engañe, cuando afirmo esto, es para un uso normal, es decir, sin estar a todas horas tocándole las pelotas al iPhone, es decir; llamar cuando hace falta, contestar si te interesa, mandar/responder whatsapp, consultar esporádicamente las redes sociales, etc... pero siempre de forma "sana y razonable".

El que esté todo el día deslizando el dedo por la pantalla, escuchando música, jugando, escribiendo compulsivamente en el whatsapp "ok... ok... jajaja...", viendo a todas horas las últimas chorradas de Youtube... pues eso, lo tendrá que cargar como mínimo una, dos o tres veces al día. Para ese tipo de gente (y no lo digo de forma ofensiva-despectiva) le recomendaría mas que un cargador extra (para el coche o para llevarlo con uno), una batería externa, que las hay que te permiten recargar el móvil, cuatro o cinco veces (incluso mucho más rápido que con el cargador de la red) y te despreocupas del factor batería.

Bueno, vamos al tema. Antes de nada debes tener Jailbreak, ya que "mi sistema" funciona gracias a ello. Algunos te dirán que con Jailbreak el iPhone te acabará consumiendo mucha más batería, y en cierto modo tienen razón, pero no por hacer Jailbreak, sino por instalar app no oficiales que o bien no están lo suficientemente depuradas o que simplemente por su naturaleza "deben" consumir batería para ofrecerte lo que prometen. Decir, que a mi, cuando una app de Cydia me consume mucha batería y la contraprestación que me da no me compensa, pues la desinstalo y a otra cosa.  

¿Qué cómo sabes qué te está consumiendo más?, pues utilizando la opción Ajustes-General-Uso-Uso de la batería;  y ya tendrás muchas pistas. Si encima instalas una app de Cydia llamada DetailedBatteryUsage te mostrará información extra que ya te permitirá saber exactamente que aplicación/es te está comiendo la batería.


A continuación indicaré las aplicaciones que necesitarás (todas de Cydia), a poder ser legales, ya que las copias ilegales (pirateadas), a menudo llevan regalo. Si te gastas todos los días unos eurillos tomando un café, no dejes de comprar una app que realmente funciona bien y te "soluciona un tema" por unos céntimos de euros o un euro y medio... qué es ridículo. Una cosa es que quieras probar antes de comprar, eso es otra cosa, pero si realmente la vas a usar y tener instalada permanentemente, paga, siempre saldrás ganando... y no es un decir. Muchos no compran las apps no por el coste, sino más bien por no saber cómo pagarlas... pues lo más cómodo y seguro sería por Paypal, qué no sabes cómo se hace... pues amigo, entra en PAYPAL y entérate, qué no es física cuántica.

NOTA PREVIA: Aparte de los servicios que tengas activados (wifi, datos, gps, etc...) los otros dos parámetros que debes controlar es la iluminación de la pantalla, y cuando digo iluminación, no me refiero especialmente al nivel de brillo, sino al hecho de tener encendida la pantalla (sea usando el terminal o no) y la carga de proceso de la CPU. 

Bien, dicho esto, debieras saber que lo que más consume en un terminal de entre estos dos factores es la pantalla. Siempre te consumirá más batería tener la pantalla encendida que ese mismo tiempo de uso de CPU, por lo que en caso de priorizar ya sabes. Esto lo digo, para justificar la instalación de apps que a priori nada tienen que ver con el consumo de batería, pero que indirectamente si lo hacen, ya que te permiten hacer lo mismo, en mucho menos tiempo... y ese tiempo que te ahorras (de estar usando el terminal y por tanto con la pantalla encendida y en menor medida la CPU currando), es tiempo de batería extra.  

Obviamente e indistintamente de todo lo dicho y de las apps que recomiendo, hay ciertos parámetros nativos del sistema iOS que te permitirán mejorar el consumo de la batería al optimizarlos/racionalizarlos, como puede ser; el apartado Ajustes-General-Actualización en segundo plano. La opción bloqueo automático ajustado a 3 minutos. Racionalizar las notificaciones de las apps, desactivando éstas de aquellas de las que no precisamos recibir notificaciones. También en el apartado Privacidad-Localización configurado bien, puedes ahorrarte batería. En fin, que revisando los parámetros del sistema y optimizándolos puedes ahorrarte mucho consumo sin una merma apreciable en las prestaciones.
 
  En sí no ahorra batería, pero gracias al uso de gestos (algo imprescindible para mi), te agiliza drásticamente la productividad y por tanto, el consumo de batería. Ejemplos, si puedes poner en reposo simplemente dando un toque en la pantalla o cerrar una app deslizándola hacia arriba, apagar los datos automáticamente cuando te conectes a una wifi y a la inversa, indirectamente estarás consumiendo mucha menos batería que dejando la pantalla en stanby, app abiertas (sin necesidad), servicios activados que no tiene sentido tener activos, etc... 

  Este programa te permitirá automatizar el encendido/apagado de ciertos servicios (wifi, gps, datos, bluetooth, etc) según un rango horario/día de semana,etc. Controlar el brillo de la pantalla de forma programada, activar/desactivar vibración, etc. Sólo con esto ya lograrás un ahorro enorme. No tiene sentido tener ciertos servicios activados de noche, o cuando por estar en tu trabajo, domicilio o lo que sea, sepas que no los necesitas (un ejemplo palmario, el GPS).   

  En sí no ahorra batería, ya que su función es que cuando estás conectado a una wifi conocida (le puedes indicar tú cuales), pues que no te pida código de desbloqueo. Qué logras con esto... pues que esos segundos que estás con la pantalla encendida, tecleando la clave, pulsando botoncillos y demás mandangas, desaparezca de un plumazo... y eso es ahorro de batería si o si. 

  Otra app que indirectamente permitirá ahorrar batería, ya que al permitir abrir/cerrar aplicaciones de una forma sumamente sencilla y fácil, además de poder acceder al panel de control de forma mucho más ágil, hará que ahorremos batería en comparación a usar todo este "operativa" tal y como está diseñada por defecto.  
 
  Esta app lo que permite es encender o apagar la pantalla dando  un doble toque en la pantalla. A menudo se deja la pantalla en stanby por pereza. Esto no ocurre si se puede hacer con el mínimo esfuerzo. SmartTap ayuda a ello.

  Su función nada tiene que ver con el ahorro de energía, ya que lo que permite es "pegar" un postit en la pantalla de bloqueo del terminal. A mi particularmente, me ahorra muchas consultas y consumo de batería. Ya que si quiero recordar algo, lo pongo ahí, y nada mas ver la pantalla lo veo... lo que me evita entrar para usar otras app que hagan lo mismo.
 
  Para mi es algo ya irrenunciable. "Simplemente" te permite grabar de forma automática todas las llamadas entrantes/salientes. Dirás... oñe, y eso que tiene que ver con la batería. Pues que las llamadas (más las entrantes) se abrevian una barbaridad, ya que no tienes que pedir que te repitan las cosas, ni hacer esas pausas de "asimilación de datos". Luego con calma como puedes consultar la llamada en caso de necesidad lo haces. Es decir, es una especie de cuaderno de bitácora que te agiliza enormemente la recepción/emisión de llamadas. Y cada segundo que ahorres de llamada, es batería que te ahorras.

  Algunos me llamarán tonto del carajo (y quizás tengan razón), ya que, esta app lo que hace es que las animaciones del sistema vayan muchísimo más rápido, lo que agilizará enormemente el uso del terminal, pero también tendrá como contraprestación un consumo de batería superior. Qué ocurre, que como dije al principio, siempre consumirá más batería iluminar una pantalla, que acelerar la velocidad de proceso de la CPU. Es decir, te consume más estar esperando a que se abra algo, se cierre, se desplace o lo que sea, que hacerlo mucho más rápido, aun consumiendo así más la CPU, no sé si me explico.

 Otra super app, que indirectamente hará que gracias a agilizar/simplificar el uso del terminal, ahorres batería. 

   Imprescindible, aunque en Auxo casi lo ha dejado sin utilidad, si que aprovisiona de ciertos gestos al iPhone que indirectamente harán que el uso del terminal sea muchísimo más fluido y por tanto ahorres batería.  

   Yo particularmente recomiendo (a contracorriente) que se mantenga el brillo automático de la pantalla activado, aún a costa de supuestamente consumir más batería. Pero si no quieres hacerlo, con esta app podrás asociar un gesto a Activator para subir o bajar el brillo manualmente lo que te permitirá ahorrar muchísima batería. Dirás coño, eso siempre lo puedes hacer... si, pero el tema es cómo... entrar en Ajustes, Pantalla... si... y una mierda. 

   Es una de esas app que vienen a simplificar/potenciar la multitarea y qué funcionan muy bien... y todo lo que sea simplificar, es decir, hacer lo mismo en menos tiempo, es ahorro de batería, si o si. 

       El tochID (acceder al terminal con la huella dactilar), te permitirá agilizar (y por tanto ahorrar batería) el desbloqueo, entrada en ciertos servicios etc... bien dicho esto, debieras saber que a menudo esta función falla... y cuando una cosa falla y, por tanto no es infalible, se deja de usar (que se lo digan al SIRI)... bien, pues debieras saber que su fiabilidad ya alta de por si, se puede mejorar aún más, registrando, además de otros dedos de la(s) mano(s), el mismo dedo dos veces (y si puede ser con la mano seca y sudada/húmeda), es decir, como solo te dejará registrar 5 huellas, registras el dedo gordo en dos huellas, una con el dedo seco y otro con el dedo húmedo, y luego en las otras tres huellas restantes, pues registras los otros tres dedos que más uses. Con este simple truco, rara vez te fallará la identificación. 

Y poco más, seguro que me queda alguna en el tintero, pero en esencia, por o gracias a estas app, yo logro cargar el iPhone 6 cada dos días. Aveces no, pero por norma general si, y antes de instalar todos estos añadidos, como todo hijo de vecino me veía cargando cada noche... así que tú mismo.

También te puede interesar esto:
Mis app imprencindibles...